Se conoce como Península Mitre al territorio ubicado en el sureste de la isla Grande de Tierra del Fuego, perteneciente al Departamento Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.
Por la falta de caminos ha quedado aislado del resto de la provincia. La sucesión de playas desiertas se alternan con extensos turbales y ríos de agua cristalina. Antiguos naufragios, factorías abandonadas y caballos salvajes que corren libres junto al mar completan este enigmático fin del mundo.
El territorio de Península Mitre abarca la terminación oriental de los Andes fueguinos. Esto le da un carácter montañoso a su porción septentrional, mientras que hacia el norte se destacan serranías bajas separadas por valles amplios, lagunas y turbales que rematan en la costa Atlántica.
Entre las serranías más importantes se pueden enumerar los montes Lucio López, los montes Negros, la sierra Noguera, la sierra Irigoyen, y la sierra de Malengüena
El nombre de Península Mitre fue impuesto en 1887 por el explorador rumano Julio Popper en honor al entonces ex presidente de la República Argentina don Bartolomé Mitre.
En 1989, Oscar Zanola – director del Museo del Fin del Mundo – planteó al Gobierno los fundamentos para crear una Reserva Natural y Cultural en el área comprendida entre las nacientes del río Irigoyen, al norte, y las del río Lucio López, al sur, incluyendo los islotes adyacentes y las aguas jurisdiccionales correspondientes.
Para llegar la mejor manera es a caballo pero también se puede llegar caminado, en ambos caso es necesario ir con un guía y provisiones, ya que no hay sendero marcado.